URBANISMO SOSTENIBLE

Tabla de Contenido

    Como se ha venido advirtiendo desde hace décadas, el cambio climático antropogénico es una realidad que se está experimentando principalmente en los países de bajos ingresos. Según datos de la ONU, en 2022, el número total de personas en todo el mundo que se vieron forzadas a desplazarse debido a los impactos de estos cambios fue de 32.6 millones (Naciones Unidas, unric, 2023). Además, la ONU alertó que, con el crecimiento natural de la población, el porcentaje de habitantes en áreas urbanas aumentará al 68% para 2050 (Naciones Unidas, United Nations Climate Change, 2022) . Ante estos dos factores, es inevitable preguntarse: ¿Están las ciudades preparadas para recibir a los refugiados climáticos y a la creciente población? Y, ¿Cuáles serán los impactos de esto en el medio ambiente?

    El desafío del Urbanismo sostenible en el contexto capitalista

    El urbanismo sostenible es un concepto en auge, especialmente en las ciudades europeas. Existen numerosas definiciones que presentan similitudes entre sí, siendo la más desarrollada la siguiente:

    “El urbanismo sostenible es un enfoque de planificación y diseño urbano que tiene como objetivo crear comunidades y ciudades que sean socialmente equitativas, económicamente viables y ambientalmente sostenibles a largo plazo. Se centra en el desarrollo de entornos urbanos que satisfacen las necesidades actuales de los residentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.” (Portillo, 2023)

    En este sentido, se puede observar que los objetivos del urbanismo sostenible están divididos en tres ejes principales: el económico, el social y el ambiental. Al considerar esto, podemos darnos cuenta de que la teorización de este concepto a menudo se sitúa en el ámbito de la utopía ideológica, ya que puede ser contradictoria con el esquema urbano del sistema capitalista. Para ilustrarlo, tomemos como ejemplo las ciudades de México, donde se puede ver que su crecimiento a mediados del siglo XX fue impulsado por el crecimiento económico del país, lo que motivó la migración de miles de personas hacia las urbes. Este fenómeno propició una dinámica dialéctica entre la necesidad de vivienda, derivada del crecimiento de la ciudad (y, con ello, la expansión de sus límites), y la oferta y demanda de empleo que volvió atractivas a las ciudades.

    A partir de esta premisa, se pueden encontrar diversos análisis de urbanistas, economistas y geógrafos que, basándose en la metodología del materialismo histórico, han estudiado el papel de la ciudad en el sistema capitalista. Tal es el caso de David Harvey, quien argumenta que

    “(…) que la urbanización ha sido uno de los medios clave para la absorción de los excedentes del capital durante toda la historia del capitalismo” (Harvey, 2018, pág. 355), y esto es porque la ciudad se convirtió en lo que se conoce como ciudad mercancía y no desde el sentido literal del significado de mercancía, sino desde “(…) una forma ficticia de capital que deriva de las expectativas de futuras rentas”. (Harvey, 2018, pág. 342)

    La colaboración de actores clave

    Sin profundizar más, con lo anterior se puede comprender que el uso contemporáneo de las ciudades ha sido como un instrumento de crecimiento económico. Esto nos exige cuestionarnos si el urbanismo sostenible puede convertirse en una realidad y cómo se logrará sin afectar la economía local, regional o mundial. De acuerdo con lo expuesto, se busca resaltar la importancia de unificar el trabajo de cuatro actores clave de la sociedad para pasar de la utopía al paradigma. Estos son: el Gobierno, a través de políticas públicas; la iniciativa privada, mediante instrumentos que fomenten y atraigan su participación; la sociedad, por medio de su participación activa y la educación; y la actividad profesional y académica, facilitando la socialización del conocimiento y promoviendo el pensamiento crítico.

    Taller Híbrido, además de su portafolio de servicios orientados a la sustentabilidad, tiene como objetivo contribuir a la socialización de la información mediante análisis objetivos de la realidad, lo que propicia la conversación y la investigación. Por esta razón, en la segunda parte de este artículo se abordará la factibilidad de alcanzar el urbanismo sostenible en las ciudades latinoamericanas, así como la contribución de algunas certificaciones al tema urbano.

    Bibliografía

    Harvey, D. (2018). Senderos del mundo. Madrid, España: akal.
    Naciones Unidas, O. (29 de junio de 2022). United Nations Climate Change. Obtenido de https://unfccc.int/es/news/onu-habitat-lanza-el-informe-mundial-de-las-ciudades-2022#:~:text=Conlapoblacinurbanaexistentequecontinacreciendo,totalglobalen2021al68para2050.
    Naciones Unidas, O. (8 de diciembre de 2023). unric. Obtenido de https://unric.org/es/cop28-el-cambio-climatico-provoca-el-desplazamiento-forzado-de-millones-de-personas-en-todo-el-mundo/
    Portillo, S. R. (15 de diciembre de 2023). ecología verde. Obtenido de ecología verde: https://www.ecologiaverde.com/urbanismo-sostenible-que-es-y-objetivos-4725.html