
CONSTRUYENDO BIENESTAR, EL NUEVO ROSTRO DE LA SOSTENIBILIDAD

Origen del concepto de sostenibilidad en arquitectura
El concepto de sostenibilidad, tal como lo entendemos hoy ,
“satisfacer las necesidades de la actual generación sin sacrificar la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades” – Our Common Future, IInforme Brundtland, 1987
surgió hace más de 30 años. Desde entonces, en el ámbito de la arquitectura, se han impulsado diversas estrategias que han desembocado en la creación de estándares, guías y normativas enfocadas al desarrollo sostenible en el entorno construido. A partir de la identificación de distintas áreas de impacto, surgieron certificaciones como BREEAM en Reino Unido, LEED, HQE, Green Star, Passivhaus, entre otras, que han fomentado el crecimiento exponencial de edificios que buscan cumplir con los objetivos de desarrollo sustentable planteados por la ONU.
La evolución hacia el bienestar
La crisis medioambiental y la situación socioeconómica mundial han provocado que el enfoque de la edificación sustentable evolucione. Actualmente, no solo se buscan impactos ambientales positivos, sino que se han incrementado los requerimientos para abarcar áreas antes poco consideradas, como la salud y el bienestar de los ocupantes. Esto ha dado origen a la denominada Segunda Oleada de la Sostenibilidad, con certificaciones como WELL Building Standard, RESET y Fitwel. Más allá de la certificación, la importancia principal radica en los beneficios que estas estrategias representan para los usuarios de los edificios, los empleados y las empresas.
Hoy se reconoce que alrededor del 70% del impacto en la salud humana depende de nuestro entorno inmediato y comportamiento. Pasamos cerca del 90% de nuestra vida en espacios interiores y alrededor de 2080 horas al año en espacios de trabajo, lo que explica el enfoque en edificios de oficina. De aquí surgen los Edificios de Alto Desempeño (High Performance Buildings), que priorizan una calidad óptima del aire interior, confort térmico adecuado, iluminación natural y artificial alineada con los ritmos circadianos, ergonomía, confort acústico, acceso a amenidades, vistas de calidad y diseño biofílico.
Beneficios empresariales y económicos
Para las empresas, el bienestar de los empleados es esencial: destinan hasta el 90% de sus costos a salarios y beneficios, por lo que han buscado implementar estrategias de bajo costo y alto impacto, capaces de incrementar las utilidades anuales hasta en un 6.7%. Mientras que un edificio tradicional se enfoca en el costo inmediato, los edificios de alto desempeño consideran el costo de ciclo de vida, buscando mejorar la experiencia de los usuarios y el desempeño económico, al tiempo que mitigan los impactos medioambientales.
Un compromiso profesional y humano
En suma, los edificios de alto desempeño se centran en la salud y el bienestar a través de intervenciones estratégicas de diseño, operación y comportamiento de los ocupantes. Así, fomentan la productividad, el confort y la salud, mientras reducen el uso de energía y el impacto ambiental.
Como arquitectos, tenemos la responsabilidad de desarrollar espacios que prioricen el desarrollo sostenible para enfrentar la crisis climática y energética. Pero, como seres humanos, si queremos mejorar nuestro futuro y el de nuestra sociedad, debemos integrar estrategias con beneficios intrínsecos para la salud y el bienestar de los usuarios, mediante acciones claras y resultados tangibles. Si quieres aprender más sobre la salud y el bienestar en los edificios, no te puedes perder este artículo.
Bibliografía
The Gensler Design + Performance Index, The U.S. Workplace Survey (2006)
The Financial Case For High Performance Buildidngs, Attema, J.E. et al, Stock, LLC (2018)
The Edge Vol. 2, Cushman & Wakefield (2019)
The Financial Case for High Performance Buildings, San Francisco: stok, LLC. Attema, J.E. et al. (2018).