LA IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS HIDROLÓGICO EN LA CONSTRUCCIÓN

,

LA IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS HIDROLÓGICO EN LA CONSTRUCCIÓN

Tabla de Contenido

    México en 2024, Entre la sequía y las inundaciones

    En 2024, México experimentó dos extremos climáticos. Por un lado, el año comenzó con casi tres cuartas partes del país en sequía (Soto, 2024). Por otro, fenómenos como el ciclón Alberto provocaron inundaciones severas, como el desbordamiento del Río Santa Catarina en Monterrey, algo que no ocurría desde el huracán Hanna en 2022 (Cerino, 2024).

    Estos contrastes nos llevan a preguntarnos: ¿Seguiremos viendo eventos extremos debido al cambio climático? ¿Nos acercamos al umbral del estrés hídrico? Aunque aún se requiere más investigación para predecir la frecuencia de estas inundaciones, la sequía en México es una realidad creciente en gran parte del territorio.

    El reto hídrico en la Ciudad de México

    Cada sexenio, el gobierno federal establece un Plan Nacional de Gestión Hídrica con estrategias para contrarrestar el estrés hídrico, mejorar la calidad del agua y mitigar el impacto ambiental de su explotación. Sin embargo, su implementación ha sido lenta e insuficiente. Frente a este panorama, es crucial que arquitectos y urbanistas propongan soluciones a nivel local.

    En la Ciudad de México, la falta de un sistema eficiente de gestión hídrica impide separar las aguas residuales del agua pluvial, lo que provoca que enormes volúmenes de agua potencialmente útil se desperdicien. Se estima que las tormentas en temporada de lluvias generan hasta 60 millones de m³ de agua, el equivalente a llenar 27 veces el Estadio Azteca. ¿Imaginas el impacto si siquiera la mitad de la ciudad pudiera almacenar y aprovechar esta agua?

    El papel del análisis hidrológico en la construcción

    Por ello, en cada proyecto de obra nueva o remodelación es fundamental incluir un análisis hidrológico. Este estudio considera:

    • El ciclo del agua en la zona
    • La topografía del terreno
    • Flujos de agua y zonas de inundación
    • Potencial de captación y calidad del suministro

      Estas evaluaciones permiten diseñar estrategias para optimizar el uso del agua en edificaciones, ya sea mediante infraestructura verde o sistemas de captación pluvial. Incorporar estos principios en el desarrollo urbano no solo nos ayudará a reducir la dependencia de los servicios públicos, sino que también contribuirá a mitigar los efectos de las inundaciones, cada vez más frecuentes debido al cambio climático.

      Compromiso con el futuro del agua

      El futuro del agua en México depende de decisiones que tomemos hoy. En Taller Híbrido contamos con expertos en manejo de agua capaces de realizar estos análisis y desarrollar estrategias sostenibles para cada proyecto. Es momento de cambiar nuestra relación con este recurso y asegurarnos de que cada construcción forme parte de la solución.

      Bibliografía

      desbordarse. Fuerza Informativa Azteca.
      Méndez, E. (2024). Tres cuartas partes de México sufren de sequía; 143 municipios tienen la más grave de todas. Excelsior.