
MEJORANDO EL CONFORT TÉRMICO CON VENTILACIÓN NATURAL EN CDMX

El sector habitacional y su impacto ambiental
En México, el sector habitacional ha sido identificado como un área clave para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mitigar el cambio climático, ya que representa el 4.62% de las emisiones de CO2 (Inmobiliare, 2022). En respuesta, diversas investigaciones han abordado la eficiencia energética en la vivienda social a través de programas financiados, como el NAMA (National Appropriate Mitigation Action Programme, por sus siglas en inglés), en colaboración con la GIZ (Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional). El gobierno mexicano ha concentrado sus esfuerzos en este sector, estableciendo diversas instituciones para su regulación. Sin embargo, la vivienda de clase media ha recibido poca atención y carece de normativas que estandaricen su diseño, construcción y operación.
Desafíos de la vivienda de clase media en la Ciudad de México
Este sector enfrenta desafíos adicionales en la Ciudad de México debido al alto costo de la vivienda, la escasez de suelo y la alta densidad poblacional. Como resultado, los consumidores tienen opciones limitadas en cuanto al rendimiento energético, aunque cuentan con los recursos para adquirir y utilizar equipos de climatización de alto consumo, lo que podría incrementar las emisiones contaminantes
Metodología del estudio
El estudio Improving Thermal Comfort in Middle-Class Residential Buildings in Mexico City (Silos Molina, 2020) plantea que modificaciones simples en el diseño podrían mejorar significativamente el confort térmico en estas viviendas, reduciendo la necesidad de aire acondicionado. A partir de una revisión bibliográfica sobre el sector de la vivienda en México desde perspectivas sociales, políticas y económicas, el análisis se centró en la vivienda de clase media en la Ciudad de México. Además, se realizaron entrevistas al despacho que colaboró en el proyecto objeto de estudio (Taller Carlos Marín y HAUSm2) para comprender las decisiones de diseño en un caso representativo de la oferta inmobiliaria de la ciudad, identificando la influencia del contexto urbano y las preferencias estéticas en el diseño arquitectónico.
Mediante simulaciones dinámicas, se evaluaron cuatro estrategias de ventilación pasiva:
- Diurna
- Programada según ocupación
- Nocturna
- Por diferencia de altura
Resultados: la efectividad de la ventilación por diferencia de altura
Los resultados mostraron que la ventilación por diferencia de altura fue la más efectiva, ya que aumentó el flujo de aire a través de un patio debido a la diferencia de presión entre los niveles de los departamentos, reduciendo las horas de sobrecalentamiento. Esta estrategia logró entre un 70% y un 85% de horas de confort (18°C a 25°C) en todos los niveles del edificio. Posteriormente, esta estrategia se probó en cuatro edificios similares, mejorando las horas de confort térmico en un promedio de hasta un 25%.
Conclusión: una solución sostenible y accesible
Los hallazgos del estudio demuestran que una ventilación bien diseñada puede mejorar significativamente las condiciones térmicas en edificios típicos de clase media en la Ciudad de México, incluso con las limitaciones de suelo disponibles, sin impactar de manera significativa en los costos ni en la estética de las construcciones. Al mejorar el confort térmico de manera pasiva, se reduce significativamente la emisión de CO2, lo que representa un avance importante en la lucha contra la emergencia climática.
En la continuación de este artículo, se describirán los resultados obtenidos en el estudio para cada una de las estrategias analizadas.
Bibliografía
Inmobiliare. (7 de octubre de 2022). Inmobiliare: Vivienda sustentable en México, una necesidad cada vez mayor. Obtenido de Inmobiliare: https://inmobiliare.com/vivienda-sustentable-en-mexico-una-necesidad-cada-vez-mayor/?utm_source=chatgpt.com
Silos Molina, M. (2020). Improving Thermal Comfort in Middle-Class Residential Buildings in Mexico City. MArch. University of Nottingham.