
VENTILACIÓN NATURAL: RETO DE DISEÑO DE LA VIVIENDA VERTICAL

INTRODUCCIÓN
En el artículo “MEJORANDO EL CONFORT TÉRMICO CON VENTILACIÓN NATURAL EN CDMX” se habló de los hallazgos del estudio de Silos Molina,2020, que demostró que una ventilación bien diseñada puede mejorar significativamente las condiciones térmicas en edificios típicos de clase media en la Ciudad de México.
Este artículo presenta los resultados de un estudio en el que se analizaron diversas estrategias de ventilación pasiva aplicadas en edificios residenciales. Se examina su impacto en la mejora del confort térmico y se identifican las estrategias más efectivas según las características del entorno y el diseño arquitectónico. Comprender estas dinámicas permite desarrollar soluciones sostenibles que no solo beneficien a los habitantes, sino que también aporten a la lucha contra la emergencia climática.
Impacto de la Ventilación por Diferencia de Altura
Las estrategias de ventilación implementadas en el edificio de estudio mostraron distintos efectos en el confort térmico de los departamentos. La ventilación por diferencia de altura resultó ser la estrategia más eficiente, logrando el mayor número de horas de confort a lo largo del año en los tres departamentos analizados, ubicados en distintos niveles del edificio. En el peor de los casos, el porcentaje de confort aumentó del 40-50 % a aproximadamente un 80 % o más.
Esta estrategia consistió en reducir el tamaño de las aberturas en los niveles inferiores e incrementarlas progresivamente en los niveles superiores, lo que generó un mayor flujo de aire en el patio interior debido a la diferencia de presión entre los distintos niveles del edificio. Como resultado, se redujeron las horas de sobrecalentamiento, principal causa de disconfort. Sin embargo, el departamento en el nivel más bajo, protegido de la radiación solar, no presentó este problema, mientras que el ubicado en el nivel superior fue el más afectado por el sobrecalentamiento debido a su mayor exposición al sol.
Análisis adicionales en cuatro edificios residenciales demostraron que esta estrategia puede aplicarse con éxito para mejorar el confort térmico en departamentos de distintos niveles.
Evaluación de Otras Estrategias de Ventilación
También se evaluaron otras estrategias de ventilación con resultados diversos:
- Ventilación Diurna
Esta estrategia mostró mejoras en el confort térmico; sin embargo, en algunos espacios que previamente se percibían frescos, el porcentaje de horas de confort se redujo debido al aumento en el tamaño de las aberturas.
- Ventilación Programada Según la Ocupación
Esta estrategia benefició al departamento del quinto nivel. No obstante, el del nivel inferior se percibió más frío, mientras que el del octavo nivel experimentó una reducción del confort, con menos del 70 % de horas de confort y alrededor del 30 % de horas de sobrecalentamiento.
- Ventilación Nocturna
En contraste, la ventilación nocturna tuvo un impacto negativo en los tres departamentos, ya que incrementó las horas de enfriamiento hasta en un 40 % en el peor de los casos. Esto sugiere que, en el clima templado de la Ciudad de México, las noches pueden ser demasiado frías para aplicar esta estrategia de manera efectiva.
Importancia de la Ventilación Natural en el Diseño Arquitectónico
Este estudio demuestra que la ventilación natural es un aspecto fundamental que los arquitectos deben considerar en el diseño de edificios para optimizar el confort térmico, mejorar la calidad de vida de los ocupantes y combatir el cambio climático al reducir el uso de sistemas HVAC o cualquier equipo mecánico.
Además, es crucial seleccionar la estrategia más adecuada según el clima de cada ubicación. En climas cálidos, como el de Hermosillo, la ventilación nocturna ha demostrado ser una estrategia eficiente para mejorar el confort térmico, según la investigación Delivering Comfort Through Low-Tech Passive Strategies in Social Housing in The Hot and Dry Climate of Hermosillo, Mexico (Morales, 2015). Sin embargo, este estudio evidencia que, en el clima templado de la Ciudad de México, la ventilación nocturna puede generar incomodidad debido al enfriamiento excesivo.
Asimismo, es esencial educar a los usuarios sobre las estrategias de ventilación más adecuadas para su entorno, ya que ellos tienen el control sobre la apertura de ventanas y pueden influir directamente en su confort, bienestar y economía.
Bibliografía
Morales, M. M. (2015). Delivering Comfort Through Low-Tech Passive Strategies in Social Housing in The Hot and Dry Climate of Hermosillo, Mexico. Delivering Comfort Through Low-Tech Passive Strategies in Social Housing in The Hot and Dry Climate of Hermosillo, Mexico.
Silos Molina, M. (2020). Improving Thermal Comfort in Middle-Class Residential Buildings in Mexico City. MArch. University of Nottingham.