
DE LA AUTOSUFICIENCIA A LA REGENERACIÓN,PODGORICA MONTENEGRO

Architecture as Landscape
El equipo de Taller Híbrido participó en el International Competition for the Central University Library in Podgorica, Montenegro, en colaboración con un equipo multidisciplinario liderado por el arquitecto José Muñoz Villers. El proyecto, titulado “Architecture as Landscape”, obtuvo el segundo lugar en la competencia, destacando por su enfoque integral y sensible al contexto.
Como parte del equipo, Taller Híbrido fue responsable del desarrollo de los análisis: bioclimático, de eficiencia energética, de gestión hídrica, de iluminación natural y del ciclo de vida de los materiales. Estos estudios fueron fundamentales para sustentar las decisiones de diseño y garantizar una propuesta arquitectónica coherente con los principios de sostenibilidad y resiliencia ambiental.
Este artículo forma parte de una serie que tiene como objetivo compartir los principales resultados obtenidos durante el desarrollo del proyecto, así como reflexionar sobre los aprendizajes y metodologías aplicadas en el proceso de diseño
Contexto geográfico y topográfico
Podgorica, Montenegro, está atravesada de norte a sur por el río Morača. Sus características topográficas reducen significativamente el riesgo de que un desbordamiento afecte a la Universidad de Podgorica, donde se ubica la Biblioteca. Incluso, al analizar los escurrimientos del cuerpo montañoso más cercano —cuya altitud supera en 200 m s. n. m. la de la Universidad— se observa que no impactan de forma directa en el sitio.
Es importante destacar que Podgorica es la ciudad con mayores niveles de precipitación en Europa, incluso superiores a los de Londres. Registra una precipitación promedio anual de 1,480.21 mm y su temporada de lluvias se extiende de noviembre a abril.
Riesgo de inundación y eventos extremos
Según el Global Facility for Disaster Reduction and Recovery (GFDR), Podgorica tiene un riesgo de inundación equivalente a un evento cada mil años. Sin embargo, en 2024 la ciudad experimentó una tormenta torrencial con una precipitación de dos litros por hora por metro cuadrado, lo que ocasionó daños en propiedades privadas y públicas, ya que la infraestructura no estaba preparada para ese volumen de agua.
Estrategias de gestión hídrica para la Biblioteca
Se propusieron cuatro estrategias de gestión hídrica para la Biblioteca:
- Resiliencia ante inundaciones.
- Aprovechamiento de demasías.
- Reducción de la presión sobre la infraestructura pública.
- Gestión circular del agua en el proyecto de paisaje y en el interior del edificio.
Para aplicar estas estrategias se identificaron las superficies aptas para la captación de lluvia: la cubierta y la plaza de acceso, que suman más de 7,000 m² y permiten un volumen mensual de 850.77 m³ de agua.
Además, se analizó un escenario extremo basado en la tormenta de 2024, con un volumen de captación por hora de 515.31 m³. Posteriormente, se calculó la demanda mensual de la Biblioteca, considerando muebles de alta eficiencia hídrica, la cual asciende a 44.95 m³. Con estos datos, la implementación de las estrategias resulta factible.
![]()
Resiliencia a inundaciones
Aunque no se puede asegurar que eventos como los de 2024 se repitan cada año, el aumento de tormentas extremas se observa en varias regiones del mundo. Según estudios, esto podría intensificarse debido a que:
“A medida que aumentan las temperaturas del océano y del aire, aumenta el vapor de agua atmosférico. El aumento de la temperatura de los océanos y mares puede producir más vapor de agua por evaporación, y una atmósfera más cálida puede retener más humedad, lo que propicia lluvias abundantes y torrenciales” (León, 2025)
Por ello, se consideró elevar el edificio para que, en caso de inundación, las actividades no se vean afectadas, además de definir cuidadosamente el programa de la planta baja
Uso de demasías y disminución de la presión a la infraestructura urbana
Las demasías se gestionan de tres formas:
- Almacenamiento del 30% del volumen de caso extremo para riego y para uso en servicios del edificio
- Integración del 50% de un caso extremo al paisaje por medio de biorretenciones, que brindan servicios ecosistémicos
- Donación del 20% restante a la Universidad
Estas acciones disminuyen la presión sobre el sistema de drenaje, reducen el riesgo de inundaciones y alivian la tensión sobre la infraestructura de suministro de agua potable.
![]()
Cisternas para gestión circular
El volumen total de almacenamiento considera la demanda de servicios y riego:
- Cisterna de agua de lluvia: 527.06 m³.
- Cisterna de agua potable: 94 m³.
- Cisterna para riego: 54.4 m³
El espacio disponible en el sótano permite almacenar hasta cuatro meses de demanda y la instalación de una PTAR para tratar aguas residuales y reutilizarlas en riego. La donación de demasías representa 1.2 veces la demanda total del proyecto (casi 840,000 litros al mes); en casos extremos como el de 2024, se podrían donar 103 m³ adicionales.

Conclusión
El caso de la Biblioteca de Podgorica demuestra que la arquitectura puede ser regenerativa y resiliente. Gracias a sus condiciones —una superficie de captación superior a 7,000 m² y espacio para almacenar hasta cuatro meses de demanda— el proyecto no solo cubre sus necesidades, sino que también dona excedentes equivalentes a 1.2 veces su consumo mensual, reduciendo la presión sobre la infraestructura urbana.
La integración de infraestructura azul y estrategias circulares convierte al edificio en un nodo que aporta servicios ecosistémicos y fortalece la resiliencia comunitaria. Este enfoque responde a un contexto donde los eventos extremos, como la tormenta torrencial de 2024, son cada vez más frecuentes debido al cambio climático.
Este ejemplo confirma que la arquitectura debe evolucionar: no basta con ser autosuficiente, es necesario regenerar, compartir recursos y reconectar los ecosistemas con la ciudad.

Bibliografía
León, F. M. (29 de julio de 2025). tiempo. Obtenido de https://www.tiempo.com/ram/abundantes-precipitaciones-e-inundaciones-en-lo-que-llevamos-de-2025-cuales-son-las-causas.html
