ARQUITECTURA VERNÁCULA Y CONFORT TÉRMICO EN LA RIVIERA MAYA

,

ARQUITECTURA VERNÁCULA Y CONFORT TÉRMICO EN LA RIVIERA MAYA

André Bernath Gamez
Tabla de Contenido

    El auge del turismo y la demanda inmobiliaria

    A partir del proyecto mercadotécnico que estableció el concepto de "paraíso caribeño ancestral", reestructurando la propuesta turística de la Riviera Maya en 1997, se detonó una explosión de inversiones en el sector inmobiliario de la región. El principal atractivo de esta zona del Caribe mexicano es la posibilidad de habitar o experimentar un entorno selvático, cálido y húmedo, en el que los visitantes se rodean de naturaleza. Sin embargo, uno de los principales desafíos para los proveedores de servicios es garantizar el confort de sus clientes. Para lograrlo, el recurso más "práctico" utilizado es el aire acondicionado, el cual permite equilibrar el disconfort higrotérmico del exterior y ofrecer una sensación de bienestar en los interiores.

    El impacto del aire acondicionado en el consumo energético

    Según un reporte técnico de la International Energy Agency de 2018, el uso -o abuso- del aire acondicionado es responsable de aproximadamente el 10% del consumo total de energía en el mundo y representa una quinta parte de la energía que utilizan los edificios. En la actualidad, muchos de los nuevos desarrollos en la Riviera Maya buscan cumplir con estándares internacionales para optimizar el uso de recursos durante la construcción. No obstante, con frecuencia se ignoran las condiciones climáticas de la región, lo que resulta en viviendas que permanecen calientes durante la mayor parte del día y la noche.

    Lecciones de la arquitectura tradicional

    Una mirada a la arquitectura vernácula y tradicional revela soluciones de diseño eficientes para el clima tropical. Los techos altos, los muros gruesos de adobe y piedra, los portales techados y los ventanales altos con persianas son características recurrentes en estas construcciones.

    ¿Por qué funcionaban estas soluciones arquitectónicas?

    Los primeros habitantes de la región aprendieron, mediante prueba y error, que las viviendas con muros gruesos se mantenían más frescas que aquellas con muros delgados, y que los techos elevados separados de los muros permitían la circulación del aire, favoreciendo la renovación del aire caliente del interior.

    En la arquitectura tradicional se encuentran casas con techos de entre 4 y 5 metros de altura. Al ingresar a ellas, se experimenta una notable reducción de la temperatura en comparación con el exterior. Las casas coloniales de Mérida, por ejemplo, se organizan alrededor de un patio interior y cuentan con portales que separan el patio de las habitaciones. Las fachadas exteriores suelen ser casi ciegas, con una o dos ventanas por habitación, de configuración estrecha y alargada. La orientación de la vivienda reduce la exposición solar directa, generando sombra en tres de las cuatro caras interiores. Además, estos patios suelen estar sembrados con vegetación frondosa o contar con un aljibe para la recolección de agua de lluvia, lo que ayuda a enfriar el aire y mejorar la calidad ambiental en el interior.

    Cinco elementos clave del diseño bioclimático

    1. Techos altos

    Permiten que el aire caliente se eleve y se evacúe por las ventanas, dejando espacio para aire más fresco a nivel del suelo.

    2. Ventanas altas

    Trabajan en conjunto con los techos altos para facilitar la ventilación. Su diseño alargado permite instalar varias en una misma fachada, facilitando la ventilación cruzada.

    3. Persianas regulables

    Funcionan como protección solar, permitiendo regular la entrada de luz y aire.

    4. Balcones y portales

    En la Riviera Maya, la radiación solar es más intensa entre las 12:00 y las 16:00 horas, afectando principalmente las fachadas sur y oeste. Los balcones y portales son elementos clave para la protección sola.

    Arquitectura vernácula, la clave para un desarrollo sostenible en la Riviera Maya

    El crecimiento turístico e inmobiliario en la Riviera Maya ha impulsado el uso intensivo del aire acondicionado como solución rápida al disconfort térmico, generando un alto impacto energético. Sin embargo, la arquitectura tradicional ofrece alternativas sostenibles y adaptadas al clima local, como techos altos, ventilación cruzada y muros gruesos, que mejoran el confort sin depender de sistemas artificiales. Recuperar estos principios bioclimáticos es clave para construir viviendas más eficientes, respetuosas con el entorno y alineadas con las condiciones naturales de la región.

    SALUD Y BIENESTAR EN LOS EDIFICIOS

    Tabla de Contenido

      El Impacto del Entorno Construido en Nuestro Bienestar

      Los lugares que habitamos para vivir o trabajar son donde dedicamos más del noventa por ciento de nuestro tiempo. Estos espacios tienen un impacto directo en nuestro bienestar, y en esto radica la importancia de las edificaciones.

      Desde el crecimiento demográfico experimentado durante la Revolución Industrial, surgió una preocupación por la vivienda en las ciudades y las repercusiones en la salud debido a la aglomeración. En los años 80 del siglo XXI, comenzamos a observar un enfoque en el diseño y el urbanismo centrados en el bienestar y la salud emocional. En este contexto, emergen ideas sobre usos mixtos, conexiones inteligentes y la reducción de los tiempos de traslado, así como las primeras propuestas para disminuir las emisiones de contaminantes. En los años 90 se inició el concepto de domótica y la automatización de espacios, además de surgir las certificaciones enfocadas en la edificación sostenible.

      Hasta principios del año 2000, se empezó a notar una sub-tendencia dentro de la macrotendencia global del bienestar, la cual se relaciona con los desarrollos inmobiliarios. Surgen preguntas sobre cómo el espacio y el lugar donde vivimos afectan nuestra salud, lo que promueve el diseño de espacios que incentiven conductas que mejoren la calidad de vida a través del entorno construido

      WELLL y el bienestar en las edificaciones

      En la actualidad, la tendencia hacia el bienestar en las edificaciones se ha consolidado con la implementación de certificaciones como WELL Building Standard, que integran criterios de salud y bienestar en el diseño y operación de los edificios.

      WELL es la primera certificación en el mundo enfocada al cien por ciento en cómo los edificios afectan nuestra salud y bienestar, y cuenta con una base de investigación científica que respalda sus fundamentos.

      Esta certificación no solo busca mejorar la calidad de vida de los ocupantes, sino también fomentar prácticas sostenibles y responsables en la construcción. La creciente conciencia sobre la importancia de los espacios saludables ha impulsado a arquitectos, urbanistas y desarrolladores a crear entornos que promuevan el bienestar físico, mental y emocional, asegurando que los lugares donde vivimos y trabajamos contribuyan positivamente a nuestra salud mental, física y emocional.

      Categorías de la certificación WELL

      La nueva versión de la certificación WELL incluye diez categorías generales y una categoría de innovación, las cuales se describen brevemente a continuación:

      Aire: Promueve la calidad del aire interior en los espacios, buscando reducir las fuentes de contaminación que ingresan y están presentes en el interior.

      Agua: Se enfoca en garantizar la calidad del agua que se suministra al edificio, promoviendo que cumpla con los niveles máximos permitidos de contaminantes y elementos nocivos.

      Alimentación: Busca implementar estrategias de diseño y políticas que informen a las personas sobre opciones de alimentación adecuada y nutrición. En caso de que se ofrezca un suministro diario de comida, se asegura que esta sea saludable y cumpla con los estándares de la certificación.

      Movimiento: Promueve políticas y estrategias que eviten el sedentarismo, ofreciendo opciones que fomenten la actividad física de los usuarios.

      Confort térmico: Se propone reducir las fuentes más comunes de incomodidad fisiológica, previniendo el estrés y mejorando la productividad y el bienestar de las personas.

      Materiales: Promueve el análisis, la identificación y la gestión de elementos nocivos tanto en los materiales de construcción como en los productos de limpieza y mantenimiento, vinculado a una adecuada gestión de residuos.

      Sonido: Busca mitigar, a través del diseño del edificio y de elementos activos y pasivos, cualquier fuente de sonido no deseada, tanto interior como exterior. Se abordan soluciones constructivas para lograr un adecuado aislamiento acústico que proporcione confort en los espacios.

      Iluminación: Su objetivo es ofrecer un nivel adecuado de iluminación, ya sea artificial o natural, minimizando el impacto en el sistema circadiano del cuerpo humano.

      Mente: Promueve políticas en los lugares de trabajo que ayuden a reducir los niveles de estrés y mejoren el bienestar psicológico y social de los empleados.

      Comunidad: Busca establecer una comunidad inclusiva, integrada a través de conceptos como equidad social, conciencia cívica, accesibilidad en el diseño y no discriminación.

      Conclusión

      La certificación WELL Building Standard representa un avance significativo en la construcción sustentable, enfocándose en el bienestar integral de los ocupantes. Al abordar aspectos como la calidad del aire, agua, alimentación, movimiento, confort térmico, materiales, sonido, iluminación, mente y comunidad, WELL establece un marco integral para mejorar la salud y el bienestar en los entornos construidos. La implementación de esta certificación no solo beneficia a los usuarios, sino que también contribuye a la sostenibilidad y eficiencia de los edificios, creando espacios más saludables y productivos.

      Taller Hibrido tiene amplia experiencia en el acompañamiento para la obtención de la certificación WELL, y su equipo está capacitado para brindar apoyo desde la etapa de pre-diseño hasta la ocupación del edificio, lo que permite alcanzar las metas de edificación sustentable. En la segunda parte de este artículo, se abordará la Certificación WELL Health-Safety Rating y sus diferencias con la certificación WELL Standard.

      CÓMO PREPARARSE PARA EL EXAMEN DE LEED GREEN ASSOCIATE

      , , , , ,

      CÓMO PREPARARSE PARA EL EXAMEN DE LEED GREEN ASSOCIATE

      Camila Díaz Solanelles
      Tabla de Contenido

        ¿Cuál es la importancia de las certificaciones de sostenibilidad en la industria de la construcción?

        Diseñar y construir de forma sustentable ha sido un desafío desde que se concluyó, con respaldo científico, que la industria de la construcción es una de las principales responsables del cambio climático. Esta industria consume más del 34 % de la energía global y contribuye al 37 % de las emisiones de CO₂ (ONU, 2022). Debido a esto, las certificaciones de sostenibilidad para la arquitectura están desempeñando un papel fundamental en la transformación del mercado. El sistema de certificación más utilizado es LEED®, uno de los sistemas con mayor reconocimiento y aplicación a nivel mundial, que ha estado presente en el mercado desde 1993 a través de las organizaciones U.S. Green Building Council y GBCI.

        El objetivo de este artículo es compartir, desde mi experiencia personal, cómo podemos prepararnos para el examen LEED Green Associate y obtener resultados satisfactorios.

        Para participar en proyectos de arquitectura sustentable, no es estrictamente necesario contar con una acreditación que demuestre conocimientos en este campo. Sin embargo, contar con credenciales avala nuestro dominio del estándar, nos otorga visibilidad y facilita la participación en proyectos cuyo objetivo es la sostenibilidad. La certificación LEED® se divide en dos niveles, diferenciados por la profundidad del conocimiento del sistema de certificación que cada uno exige. El primer nivel consiste en obtener la credencial básica, conocida como LEED Green Associate. El segundo nivel identifica al candidato como profesional acreditado e involucra presentar un examen para cada categoría: LEED BD+C, ID+C, O+M, ND, y HOMES.

        ¿Cómo prepararse para el examen LEED GREEN ASSOCIATE?

        Yo me preparé de manera autodidacta y consideré esencial identificar toda la bibliografía y documentos necesarios, además de establecer una metodología de estudio. Un recurso clave para organizar tus ideas y gestionar tu tiempo es el Manual del Candidato LEED Green Associate; en él encontrarás las características del examen, sus retos, y, lo más importante, un desglose detallado de los contenidos evaluados. La categoría LEED Green Associate tiene como objetivo demostrar un conocimiento amplio y conceptual del diseño y construcción sostenible, por lo que no será necesario profundizar en todos los detalles del estándar. Sin embargo, te recomiendo leerlo al menos una vez. Mi sugerencia es que dediques más tiempo al sistema LEED BD+C, ya que es el más general. También conviene revisar otros sistemas (ID+C, O+M, ND, HOMES) para identificar sus particularidades y diferencias.

        Una vez organizadas las ideas y definido el material que debes estudiar, es recomendable planificar tus horarios. La constancia es clave para obtener una buena calificación; sugiero estudiar tres horas diarias, o más, si no tienes una base sólida en el tema.

        El LEED Green Associate Core Concepts Guide será tu bibliografía principal, ya que toda la información necesaria está en ese documento. Sin embargo, es conveniente complementarlo con otros documentos para precisar los conceptos, como:

        1. Los Códigos de Construcción del International Code Council (ICC);
        2. Los requisitos mínimos del programa LEED®;
        3. Las tarifas de certificación;
        4. El proceso de Commissioning;
        5. Las estrategias de incentivos, y
        6. Los diferentes estándares en los que se basa LEED® para el cumplimiento de los prerrequisitos y créditos.

        Además, sugiero utilizar como guía adicional la Visión General de la Guía de Referencia BD+C v4, una versión resumida de la guía de referencia que incluye todos los parámetros y porcentajes de cumplimiento de los prerrequisitos y créditos del estándar.

        Conclusión

        En el siguiente artículo, te ofreceré más recomendaciones importantes para tu estudio y para la presentación del examen. También te propondré dos herramientas muy útiles, ideales para practicar o para aquellos que prefieren no estudiar de manera autónoma. Además, sabrás cómo Taller hibrido puede apoyarte en tu estudio.

        Si quieres saber cómo seguir preparándote para tu examen, lee este artículo.

        5 PASOS PARA APROBAR TU EXAMEN LEED GREEN ASSOCIATE

        , , , , ,

        5 PASOS PARA APROBAR TU EXAMEN LEED GREEN ASSOCIATE

        Camila Díaz Solanelles
        Tabla de Contenido

          1. Comprende las categorías de impacto ambiental

          Durante el proceso de estudio, es fundamental identificar, comprender y memorizar las categorías de impacto ambiental en las que se basa el estándar. También es importante poder asociar cada estrategia que vayas aprendiendo con su categoría correspondiente. Un gran porcentaje de las preguntas del examen se plantea de esta manera, por lo que cuanto más practiques, mejor será tu capacidad para realizar las asociaciones correctas.

          2. Domina los conceptos clave del estándar

          Familiarízate con los porcentajes de impacto de los edificios en el consumo mundial de electricidad, agua, emisiones de CO₂, entre otros. También es necesario memorizar la estructura del estándar (categorías de créditos, prerrequisitos, créditos y puntajes), las entidades involucradas, y el rol de la junta directiva y de los comités. Además, familiarízate con el GBCI y el USGBC, así como su misión y visión. Recuerda siempre que la credencial LEED Green Associate demuestra un conocimiento amplio de los conceptos de sostenibilidad, más que un dominio técnico profundo.

          3. Practica con exámenes simulados

          Es muy importante realizar numerosos exámenes de práctica. En mi caso, durante el proceso de estudio, decidí hacer mis primeros exámenes de práctica después de estudiar detenidamente el Core Concepts Guide y descubrí cuánta información adicional necesitaba. Los exámenes de práctica te permiten familiarizarte con el tipo de preguntas que verás en el examen y ajustar el nivel de detalle en tu autoestudio, además de ayudarte a gestionar el tiempo.

          4. Entrena tu gestión del tiempo

          El examen consta de 100 preguntas que otorgan un total de 200 puntos, distribuidos de manera desigual, de modo que algunas preguntas tienen más peso que otras. También hay preguntas que no suman puntos, ya que se incluyen para fines estadísticos. Tendrás un total de dos horas para completar todas las preguntas; debido a su carga conceptual, recomiendo entrenarte también para administrar el tiempo. Utiliza un cronómetro y mide cuánto tardas en completar las 100 preguntas de cada examen de práctica. Esto te permitirá identificar si estás tardando mucho o poco en cada pregunta. Anota aquellas en las que tengas dudas y analiza tanto la respuesta correcta como las incorrectas, ya que no sabes cómo se presentará la pregunta definitiva en el examen.

          Puedes encontrar preguntas de práctica gratuitas en algunas páginas, lo que puede darte una idea en etapas tempranas de tu autoestudio. Una buena herramienta es adquirir el acceso a GBES en www.gbes.com para realizar un intensivo de exámenes. Es probable que en el examen encuentres preguntas que ya hayas visto en las prácticas. Recuerda que los exámenes se actualizan cada año en julio, así que ten esto en cuenta al planificar tu examen.

          5. Considera opciones de estudio guiado

          Si deseas reducir el tiempo de estudio, te sugiero inscribirte en uno de los cursos que ofrecen las consultorías en construcción sustentable. Taller Híbrido ofrece cursos de manera regular, impartidos por expertos en sostenibilidad con credenciales y años de experiencia que los respaldan.

          Este es el paso a paso que seguí en mi preparación para el examen. Espero que sea útil para quienes estén interesados en formar parte de la comunidad de certificación LEED. Solo me queda desearles mucho éxito y agradecerles por su interés en contribuir a la sostenibilidad en la arquitectura y la construcción. ¡Espero que cada día seamos más!