AZOTEAS VERDES, MUCHO MÁS QUE ESTÉTICA

,

AZOTEAS VERDES, MUCHO MÁS QUE ESTÉTICA

Tabla de Contenido

    Impactos de la urbanización

    Los numerosos impactos de la urbanización masiva como: la falta de espacios abiertos, el incremento en la temperatura de las urbes y las emisiones de gases de efecto invernadero, han llevado a los sectores de arquitectura, el urbanismo y el paisaje a buscar alternativas para aliviar las consecuencias. Se han establecido objetivos medioambientales a nivel global en un esfuerzo por disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, el consumo de recursos no renovables y, sobre todo, por construir un futuro más sostenible.

    Estrategias de mitigación

    Con el objetivo de desarrollar espacios habitables más eficientes, se han propuesto diversas estrategias. Estas se enfocan principalmente en maximizar el uso de energía renovable con el fin de alcanzar las necesidades térmicas y energéticas de los habitantes, reduciendo el uso de energía convencional y mejorando el confort y la salud en el interior de las edificaciones.

    Algunas de las estrategias implementadas comprenden consideraciones en cuanto a la capacidad térmica de los materiales, el uso de aislamiento térmico, el control sobre las ganancias solares indirectas y el uso de fachadas ventiladas, entre otras; ya que la envolvente de los edificios representa una oportunidad para vincular a la forma urbana y al medio ambiente como una alternativa de diseño de paisaje natural en el paisaje urbano en crecimiento.

    Azoteas verdes, una estrategia ambiental

    Estas azoteas consisten en una estructura multi-capa, compuesta principalmente de cuatro elementos, una capa impermeable protectora y anti-raíces, una membrana filtrante, el sustrato y finalmente la capa de vegetación. Se clasifican como intensivas y extensivas a partir del espesor del sustrato y el tipo de vegetación que pueden soportar.

    Las azoteas verdes son un sistema complejo y dinámico que obtiene sus beneficios térmicos y energéticos de las capas superiores (sustrato y vegetación). Es a partir de esta estructura dinámica que la azotea verde impacta benéficamente, tanto cualitativamente como cuantitativamente, en el entorno construido.

    Clasificación de azoteas verdes

    Extensivas

    Debido al bajo costo de instalación y mantenimiento, las azoteas verdes extensivas son las más utilizadas. Este tipo de sistemas se configuran a partir de una capa de sedimento delgada (de 10 a 15cm) que permite el crecimiento de vegetación de baja altura, generalmente suculentas, cubresuelos o vegetación de 5 a 50cm de altura.

    Intensivas

    Por otro lado, las azoteas verdes intensivas cuentan con una capa de sustrato más gruesa (más de 40cm) que puede soportar plantas con raíces más profundas como arbustos y árboles de hasta 4m de altura; y por lo tanto requieren de una estructura reforzada para soportar todos los componentes de la cubierta verde.

    El techo como territorio de cambio

    Si bien las azoteas verdes representan una estrategia prometedora frente a los efectos negativos de la urbanización, su adopción masiva aún enfrenta barreras técnicas, económicas y normativas que limitan su verdadero potencial. La tendencia a reducirlas a soluciones estéticas o superficiales invisibiliza su complejidad y el papel que podrían desempeñar en una transformación urbana más profunda. Para que estas estrategias no se queden en gestos simbólicos, es necesario replantear los modelos de diseño, construcción y mantenimiento desde una perspectiva crítica, interdisciplinaria y comprometida con la sustentabilidad real y no solo declarativa.

    Bibliografía

    BRECSU, 1997. Planning for Passive Solar Design. Bournemouth: Energy Efficiency. Deparment of the Environment, Transport and the Regions.

    Hastings, R.S. & Wall, M., 2009. Sustainable Solar Housing. Volume 1 - Strategies and Solutions. London.

    Oberndorfer, E. et al., 2007. Green roofs as urban ecosystems: Ecological structures, functions, and services. BioScience, 57(10), pp.823- 33.

    Ralegaonkar, R.V. & Gupta, R., 2010. Review of intelligent building construction: A passive solar architecture approach. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 14, pp.2238-42.

    Yurek, S., 2013. Green Roof Technology. Form and function. [Online] Available at: http://www.greenrooftechnology.com/green-roof-blog/the- oldest-existing-green-roof-in-the-world [Accessed 20 August 2013].