CONFORT Y EFICIENCIA,EQUILIBRIO INVISIBLE EN LA BIBLIOTECA

, , ,

CONFORT Y EFICIENCIA,EQUILIBRIO INVISIBLE EN LA BIBLIOTECA

Tabla de Contenido

    Architecture as Landscape

    El equipo de Taller Híbrido participó en el International Competition for the Central University Library in Podgorica, Montenegro, en colaboración con un equipo multidisciplinario liderado por el arquitecto José Muñoz Villers. El proyecto, titulado “Architecture as Landscape”, obtuvo el segundo lugar en la competencia, destacando por su enfoque integral y sensible al contexto.

    Como parte del equipo, Taller Híbrido fue responsable del desarrollo de los análisis: bioclimático, de eficiencia energética, de gestión hídrica, de iluminación natural y del ciclo de vida de los materiales. Estos estudios fueron fundamentales para sustentar las decisiones de diseño y garantizar una propuesta arquitectónica coherente con los principios de sostenibilidad y resiliencia ambiental.

    Este artículo forma parte de una serie que tiene como objetivo compartir los principales resultados obtenidos durante el desarrollo del proyecto, así como reflexionar sobre los aprendizajes y metodologías aplicadas en el proceso de diseño.

    El proyecto de la Biblioteca de Podgorica representa un caso ejemplar de integración entre arquitectura contemporánea, eficiencia energética y diseño sostenible. A través de un análisis integral, el cual abarcó estrategias pasivas, simulaciones CFD, estudios de iluminación natural y modelado energético bajo los lineamientos de ASHRAE 90.1-2016 se logró optimizar el desempeño térmico del edificio y reducir significativamente su huella ambiental.

    Desempeño de la envolvente: acristalamientos de alto rendimiento

    A partir de los resultados obtenidos en el análisis bioclimático, se compartieron recomendaciones para que el equipo del arquitecto Villers las integrara al diseño de la biblioteca. Posteriormente se realizó un análisis comparando el nuevo diseño con un “edificio base”, el edificio base es un caso hipotético que tiene la misma geometría, orientación y uso, pero con sistemas que cumplen con el mínimo normativo, en este caso se utilizaron parámetros para baseline del estándar ASHRAE 90.1-2016. Este análisis evidenció una mejora sustancial en la eficiencia térmica de la envolvente.

    También los vidrios seleccionados COOL-LITE y PLANITHERM tienen valores U entre 1.0 y 1.8 W/m²·K y SHGC de 0.24 a 0.30, superando ampliamente los límites normativos y reduciendo las ganancias solares sin comprometer la iluminación natural (transmitancia luminosa del 55 – 80 %). Este equilibrio entre control solar y confort visual permite alcanzar niveles de 300–3,000 lux en más del 55 % de las áreas ocupadas y una reducción energética superior al 5 %, cumpliendo los mínimos solicitados en los créditos de Daylight y Energy Optimization de LEED.

    Cubierta de madera laminada (CLT): eficiencia térmica y masa térmica

    En la cubierta se propuso el material Cross-Laminated Timber (CLT),un material con baja conductividad térmica (0.130 W/m·K) y alta capacidad calorífica (1700 J/kg·K), lo que le confiere una inercia térmica superior frente a las cubiertas metálicas aisladas del baseline edificios no residenciales. Esta característica permite mantener condiciones interiores más estables y reducir la demanda de climatización. Además, su menor densidad (480 kg/m³) aporta ventajas estructurales y ambientales al utilizar un material renovable con bajo impacto de carbono incorporado.

    Sistema HVAC geotérmico: energía limpia y alto desempeño

    A pesar de que los resultados obtenidos con diseño pasivo son muy favorables, es necesario un sistema mecánico para enfriamiento y calefacción. Así es que considerando los principios estéticos del proyecto y las metas de ahorro energético se ha propuesto un sistema integrado por una Unidad de Manejo de Aire (UMA) y una bomba de calor geotérmica que alimenta a la UMA, sustituyendo con este al esquema convencional de enfriadora eléctrica y caldera de gas. Este cambio elimina completamente el consumo de gas natural y aprovecha la estabilidad térmica del subsuelo para generar agua fría y caliente con alta eficiencia.

    Resultados energéticos y ambientales.

    Las simulaciones computacionales muestran una reducción del 30,3 % en el consumo total de energía, equivalente a 1 105 012 kWh/año, junto con un ahorro operativo del 30,8 % (≈ $121 541 USD/año).

    En términos ambientales, el edificio evita la emisión de 593 731 kg de CO₂ al año, una disminución del 29,6 % en gases de efecto invernadero, consolidando su contribución a los objetivos de sostenibilidad y certificación internacional.

    Conclusiones

    La Biblioteca de Podgorica materializa la esencia del trabajo del equipo de Taller Híbrido, logrando una estrategia integral de diseño bioclimático, eficiencia energética y sostenibilidad estructural. Mediante una envolvente optimizada, el uso de materiales naturales como el CLT y un sistema HVAC basado en geotermia, el proyecto no solo reduce costos operativos y emisiones, sino que redefine el estándar de edificios culturales sostenibles en Europa del Este.

    Su desarrollo confirma que la innovación técnica y el diseño arquitectónico pueden converger para crear espacios públicos eficientes, confortables y ambientalmente responsables