
FINANCIAMIENTO VERDE Y EDIFICACIÓN SOSTENIBLE EN MÉXICO

Contexto y Compromiso Climático de México
El sector de la edificación ha sido identificado como un área crucial para alcanzar las metas establecidas en el Acuerdo de París, debido a su
significativa contribución para la reducción de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y su potencial para la eficiencia energética (Guía de Financiamiento Verde para Edificaciones Sostenibles en México, 2025).
México, como parte de este acuerdo, está comprometido a actualizar sus Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) cada cinco años y en 2025 se inició con la actualización de estas Contribuciones para “incrementar la ambición climática” del país.
Por esto, la industria de la construcción en nuestro país tiene un gran potencial para ayudar a combatir el cambio climático. Hoy existen herramientas como los créditos verdes y certificaciones internacionales que apoyan proyectos más sostenibles, eficientes y responsables con el planeta.
Ya se cuenta con la tecnología y el talento humano necesarios para el diseño y construcción de edificación sostenible; lo que hace falta es más apoyo desde las finanzas y las políticas públicas. En este artículo se presenta un resumen de los temas clave, ideas principales y hechos más relevantes mencionados en la "Guía de Financiamiento Verde para Edificaciones Sostenibles en México"
Evolución del Financiamiento Verde en Edificaciones
Instrumentos Financieros Verdes Disponibles en México y sus actores
¿Qué son los instrumentos financieros verdes?
son:
contratos que permiten obtener, administrar o transferir recursos económicos a través de diferentes mecanismos, como créditos, bonos y otros productos financieros" orientados a la sostenibilidad y tienen el objetivo de "reducir los costos operativos de un inmueble, reduciendo los gastos mensuales del usuario y generando mayor capacidad económica para pagar el crédito. (THREE, 2025)
Diversas instituciones públicas y privadas emiten herramientas de financiamiento verde:
- Bonos verdes, bonos sustentables y bonos vinculados a la sostenibilidad.
- Créditos hipotecarios verdes y créditos al desarrollador.
- Instrumentos de capital como CerPis y CKDs.
- Créditos de capital de trabajo, crédito puente y crédito de inversión vinculado a la sostenibilidad.
- Instituciones como INFONAVIT, casas de bolsa, bancas comerciales, bancas de desarrollo, bancos de inversiones, Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y Bolsa Institucional de Valores Mexicana (BIVA).
Estos apoyos son otorgados a compradores o desarrolladores de proyectos con características sostenibles, donde se considera el cumplimiento con la Taxonomía Sustentable de México, Normas Oficiales Mexicanas (NOMs) y (NMX) y certificaciones como LEED y EDGE.
Catálogo de Instrumentos Financieros Verdes (2025)
La Guía de Financiamiento Verde para Edificaciones Sostenibles en México incluye un catálogo de productos ofrecidos por bancas comerciales y de desarrollo, por ejemplo:
- Banorte: Ofrece una tasa de interés fija del 11.08% y un CAT sin IVA del 11.8% en la adquisición de vivienda nueva o usada mediante la Hipoteca Verde Banorte. Requiere certificaciones como EDGE o LEED.
- BBVA: Ofrece tasas desde 9.15% y CAT sin IVA desde 11.2%. Su programa "Mi Hogar Eficiente" permite reducciones en tasas de interés basadas en la calificación de eficiencia de la vivienda, otorgada por BBVA desde A a la D.
- HSBC: Hipoteca para adquisición de vivienda nueva con certificación EDGE o LEED.
- Mifel: Busca incrementar un 10% los productos de financiamiento sostenible. Promueve el alineamiento a la Taxonomía Sostenible.
Entre otros.
Incentivos para la Edificación Sostenible
Una edificación con características de sustentabilidad puede contar con diferentes incentivos muy atractivos tanto para los desarrolladores como para los clientes:
- Financieros: Bonos verdes, créditos con tasas preferenciales (hipotecarios, puente, vinculados a sostenibilidad), reducción de costos operativos del inmueble.
- Fiscales: Reducción del Impuesto Sobre la Renta (ISR), beneficios en el impuesto predial.
- Programas Presupuestales: Subsidios y apoyos para la implementación de medidas sostenibles.
- Descuentos en tarifas de licencia: Disminución de costos en trámites y licencias de construcción por parte de municipalidades.
- Inversiones de capital: Menor costo de capital para portafolios inmobiliarios.
Casos de Éxito
Vinte (Vivienda Horizontal) Vinte, una empresa inmobiliaria mexicana, es un referente en vivienda sostenible.
- Ha emitido 12 bonos de largo plazo desde 2011, siendo los últimos 6 "bonos sustentables y/o ligados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU". Fue el "primer desarrollador de vivienda a nivel Latinoamérica en emitir un bono etiquetado sustentable en el 2018".
- Tiene más de 20 mil viviendas certificadas EDGE, el 22% de ellas EDGE Advanced.
- Las viviendas certificadas por Vinte ahorran anualmente: 36% de energía eléctrica, 40% de agua y 65% de energía embebida en materiales. Esto se traduce en "17 mil toneladas de CO2" y "1 millón de metros cúbicos de agua" ahorrados.
Fibra Uno (FUNO) El fideicomiso de inversión en bienes raíces más grande de América Latina, FUNO, ha establecido que "toda nueva deuda se realice a través de mecanismos de financiamiento sostenible", con más de 3.5 mil millones de USD en financiamiento sostenible.
Conclusión
Entre los principales desafíos se encuentran la falta de difusión sobre las opciones de financiamiento verde y la poca claridad en los mecanismos para verificar su cumplimiento. Además, muchas empresas carecen del conocimiento técnico necesario para estructurar proyectos verdaderamente sostenibles, lo que aumenta el riesgo de prácticas de greenwashing.
Existen también múltiples oportunidades para acelerar el financiamiento verde en la construcción. Es clave promover la difusión de información clara y fortalecer la comunicación entre el sector financiero y el de la construcción. La divulgación de casos de éxito en distintos contextos puede inspirar y guiar nuevos proyectos. Además, simplificar el acceso a estos productos mediante certificaciones verificadas por terceros, mejorar los incentivos financieros y fomentar la educación técnica y la especialización, permitiría escalar el impacto de las edificaciones sostenibles en México.
Es momento de que desarrolladores, instituciones financieras y autoridades sumen esfuerzos para que los edificios verdes dejen de ser la excepción y se conviertan en la norma en México.