ANÁLISIS BIOCLIMÁTICO

Tabla de Contenido

    ¿Has notado que cada año el calor es más insoportable?

    Desde marzo de 2023 hasta mayo de 2024 el océano ha registrado temperaturas récord durante 13 meses consecutivos (Copernicus Climate Change Service/ECMWF, 2024). Esto es resultado de la acumulación de gases de efecto invernadero, en gran parte generados por la quema de combustibles fósiles.

    El Programa para el Medio Ambiente de la ONU indica que el sector de los edificios y la construcción es responsable del 37% de las emisiones mundiales (UNEP, 2024). Esto lo convierte en una de las actividades con mayor impacto en el cambio climático. ¿Cómo puede el sector de la construcción mitigar sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)?

    Desde el entorno construido, debemos asumir una responsabilidad consciente al diseñar, priorizando la mitigación de los efectos del cambio climático y la creación de espacios regenerativos. Estos no solo deben fomentar el cuidado del medio ambiente, sino también garantizar el bienestar de sus usuarios. La construcción debe ser una actividad que integre plenamente los tres pilares de la sostenibilidad: economía, sociedad y medio ambiente.

    Hoy más que nunca es indispensable diseñar los espacios de manera integral y holística por varias razones:

    • Los espacios construidos son nuestra principal protección del clima y los fenómenos atmosféricos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), Las personas urbanas pasan entre el 80% y 90% de su tiempo dentro de algún espacio.
    • El confort del usuario influye directamente en su salud y en el consumo energético necesario para alcanzar los niveles deseados de comodidad.

    Es un ámbito clave para reducir las emisiones de GEI.

    ¿Cómo saber si nuestra propuesta de diseño cumple con las necesidades de eficiencia energética y confort del usuario?

    Taller Híbrido definimos al diseño bioclimático como el

    “Aprovechamiento del medio ambiente inmediato en el diseño y desarrollo del entorno construido priorizando los recursos disponibles para optimización del desempeño y habitabilidad del edificio”.

    Un análisis bioclimático permite evaluar estrategias pasivas adaptadas al proyecto, que trabajan en armonía con el clima y el entorno local para satisfacer los niveles de confort deseados por los usuarios y, a su vez, optimizan la eficiencia energética.

    Estudios recientes han demostrado que la arquitectura bioclimática puede reducir la demanda energética entre un 30% y un 50%, lo que impacta directamente en la disminución de costos asociados con sistemas HVAC, iluminación, calentamiento de agua y, especialmente, mantenimiento. Un proyecto bioclimático bien diseñado puede reducir los costos totales de mantenimiento en un rango del 20% al 50% en comparación con un proyecto convencional.

    La herramienta contra el cambio climático

    El diseño bioclimático es una herramienta clave para enfrentar el cambio climático y mejorar el bienestar de las personas en el entorno construido. En Taller Híbrido, somos especialistas en análisis bioclimáticos y brindamos asesoría integral para implementar estrategias pasivas, desarrollando proyectos adaptados al clima local. Esto permite no solo una reducción significativa en el consumo energético, sino también la optimización de los costos operativos de los edificios. Nuestro compromiso con un enfoque holístico en la construcción busca equilibrar las necesidades del medio ambiente, la economía y la sociedad, creando espacios sostenibles y resilientes que respondan a los retos del presente y del futuro.

    Bibliografía

    Copernicus Climate Change Service: https://climate.copernicus.eu/copernicus-may-2024-streak-global-records-surface-air-and-ocean-temperatures-continues

    UNEP. (7 de Marzo de 2024). Comunicado de Prensa UNEP. Obtenido de UNEP: https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/comunicado-de-prensa/construcciones-sin-propositos-sostenibles-las-emisiones#:~:text=Elinformeconcluyequeen,terciodelademandamundia